Compresor de Nevera: Qué es, Cómo Funciona y Fallas Comunes

¿Tu nevera no enfría como antes o hace ruidos extraños? El problema podría estar en su corazón: el compresor. Descubre en esta guía completa todo lo que nece...

Imagen principal del blog

El compresor es, sin duda, el componente vital de cualquier sistema de refrigeración, el verdadero corazón de tu nevera. Este motor se encarga de circular el refrigerante por todo el sistema, permitiendo el ciclo de enfriamiento que conserva tus alimentos. Conocer su funcionamiento, los tipos de refrigerante que utiliza, sus averías más comunes y cómo diagnosticar un fallo puede ahorrarte tiempo y dinero.

Tipos de Compresores y Refrigerantes Asociados

No todos los compresores de nevera son iguales. La tecnología ha evolucionado buscando mayor eficiencia y menor impacto ambiental. A continuación, se detallan los tipos más comunes y los refrigerantes que suelen emplear:

  • Compresor Recíproco o de Pistón: Este es el diseño más tradicional y durante décadas fue el estándar en los refrigeradores domésticos. Funciona de manera similar al motor de un coche, con un pistón que comprime el gas refrigerante.
  • Refrigerantes Históricos: Los modelos más antiguos utilizaban refrigerantes como el R-12 (Freón), un clorofluorocarbono (CFC) que fue prohibido por su alto impacto en la capa de ozono.
  • Refrigerantes Modernos: Versiones más recientes de compresores recíprocos pueden usar R-134a, un hidrofluorocarbono (HFC), o R-600a (isobutano), un hidrocarburo (HC) que es más ecológico y eficiente energéticamente.
  • Compresor Scroll: Este tipo de compresor utiliza dos espirales, una fija y otra que orbita, para comprimir el refrigerante. Son conocidos por su funcionamiento silencioso, alta eficiencia y fiabilidad.
  • Refrigerantes Comunes: Suelen utilizar refrigerantes modernos como el R-134a y, cada vez más, el R-600a. En aplicaciones comerciales, también pueden emplear mezclas de HFC como el R-404A.
  • Compresor Inverter o Lineal: Esta es la tecnología más moderna y eficiente. En lugar de un motor rotativo, utiliza un pistón que se mueve linealmente gracias a un electroimán. Esto permite que el compresor ajuste su velocidad según la demanda de frío, ahorrando una cantidad significativa de energía.
  • Refrigerantes Predominantes: Casi exclusivamente utilizan refrigerantes de alta eficiencia y bajo impacto ambiental como el R-600a (isobutano).

Averías Comunes: ¿Qué Suele Dañarse?

A pesar de su robustez, los compresores no son infalibles. Ciertas averías son recurrentes y conocerlas puede ayudarte a identificar el problema:

  • Sobrecalentamiento: Es una de las causas más comunes de fallo. Puede deberse a bobinas del condensador sucias que impiden la disipación del calor, un ventilador del condensador defectuoso o una carga de trabajo excesiva por mal cierre de las puertas.
  • Problemas Eléctricos: Fallos en el relé de arranque, el protector térmico o el propio motor del compresor pueden impedir que arranque. Las sobretensiones eléctricas también pueden dañar irreversiblemente los componentes eléctricos.
  • Fallo Mecánico Interno: Con el tiempo y el uso, las piezas internas como pistones, bielas o las espirales del scroll pueden desgastarse y romperse, provocando ruidos fuertes y la detención del compresor. En los compresores lineales, se han reportado fallos prematuros en válvulas internas en algunos modelos.
  • Pérdida de Refrigerante o Contaminación: Una fuga en el sistema sellado hará que el compresor trabaje en vacío y se sobrecaliente. La entrada de humedad o aire al sistema puede contaminar el aceite y el refrigerante, causando daños internos graves.
  • Arranque Inundado: Si el refrigerante en estado líquido entra al compresor (diseñado para comprimir gas), puede causar un "golpe de líquido" que dañe severamente las válvulas y pistones.

Guía Práctica para Probar un Compresor

Si sospechas que el compresor de tu nevera está fallando, puedes realizar algunas pruebas básicas con un multímetro para verificar su estado eléctrico. ¡Atención! Antes de realizar cualquier prueba, desconecta la nevera de la corriente eléctrica para evitar accidentes.

  1. Acceso al Compresor: Deberás mover la nevera y retirar la cubierta trasera inferior para acceder al compresor. Verás una carcasa negra y redonda con varios cables conectados.
  2. Identificación de Componentes: Localiza el relé de arranque y el protector térmico, que están conectados a los pines del compresor. Desconéctalos con cuidado, tomando una foto si es necesario para recordar su posición.
  3. Prueba de Continuidad de las Bobinas: El compresor tiene tres pines: común (C), de arranque (S) y de marcha (R). Con el multímetro en la función de ohmios (Ω), mide la resistencia entre los pares de pines:    Mide entre C y S. Mide entre C y R. Mide entre S y R. Resultado: La suma de las dos primeras mediciones (C-S + C-R) debe ser aproximadamente igual a la tercera (S-R). Si las lecturas son muy diferentes o si alguna medición da "OL" (circuito abierto), una de las bobinas está dañada y el compresor debe ser reemplazado.
  4. Prueba de Corto a Tierra: Mantén el multímetro en la función de ohmios. Coloca una punta en uno de los pines del compresor y la otra punta en una parte metálica del compresor (lija un poco la superficie para asegurar un buen contacto). Resultado: El multímetro debe marcar "OL" o infinito. Si obtienes una lectura de resistencia, significa que el compresor tiene una fuga a tierra y es peligroso, por lo que debe ser sustituido.
  5. Verificación del Relé y Protector Térmico: Protector térmico: Mide la continuidad entre sus dos terminales. Debería dar una lectura cercana a 0 ohmios. Si da "OL", está defectuoso. Relé de arranque (tipo PTC): A temperatura ambiente, la resistencia entre sus terminales debe ser baja. Si está dañado, puede sonar como un sonajero al agitarlo o dar una lectura de resistencia infinita.

Estas pruebas eléctricas son un primer paso fundamental en el diagnóstico. Si el compresor pasa estas pruebas pero sigue sin funcionar, el problema podría residir en la placa de control de la nevera o en una avería mecánica interna del propio compresor. En estos casos, la intervención de un técnico cualificado es la opción más segura y recomendable.